miércoles, 7 de noviembre de 2018

Procesador de Texto


Resultado de imagen para Procesador de textos

¿Que es un procesador de texto?

Un procesador de texto es una aplicación informática que permite crear y editar documentos de texto en una computadora. Se trata de un software de múltiples funcionalidades para la redacción, con diferentes tipografías, tamaños de letra, colores, tipos de párrafos, efectos artísticos y otras opciones.Los procesadores de texto cumplen con una función similar a la que cumplían las máquinas de escribir hace algunas décadas, aunque mucho más completa y compleja. En la máquina de escribir, por ejemplo, cada letra tipeada por el usuario era impresa de forma inmediata en el papel, lo que imposibilitaba la posibilidad de borrar.Con un procesador de texto, en cambio, es posible borrar y editar el contenido en todo momento ya que su funcionalidad básica se realiza sobre la pantalla. Una vez que la tarea de redacción ya está completada, el usuario tiene la opción de guardar el documento en un soporte informático (ya sea en el disco rígido de su computadora, en Internet o en CD) o de imprimir el material.
Pero este tipo de programas informáticos presentan además otro importante número de posibilidades que son las que han hecho que pasen a ser piezas imprescindibles tanto en nuestra vida personal como en el ámbito laboral.
En concreto, nos permiten editar por completo un texto y hacerlo lo más atractivo posible. Eso supone, entre otras, el dotarle de una tipografía concreta, un tamaño de letra determinado así como proceder a utilizar herramientas para resaltar determinadas palabras o frases. Es decir, nos da la oportunidad de usar recursos tales como la negrita, la cursiva o el subrayado.
Tampoco hay que olvidarse del conjunto de posibilidades que nos da en cuanto a alineación del texto, a espaciado entre párrafos, a las sangrías, al color de las letras e incluso a la inclusión de listas numeradas.

¿Que es un editor de texto?

Un editor de texto es un programa informático que permite crear y modificar archivos digitales compuestos únicamente por textos sin formato, conocidos comúnmente como archivos de texo o “texto plano”. El programa lee el archivo e interpreta los bytes leídos según el código de caracteres que usa el editor. Es comúnmente de 7- u 8-bits en ASCII o UTF-8, rara vez EBCDIC.

Por ejemplo, un editor ASCII de 8 bits que lee el número binario 0110 0001 (decimal 97 o hexadecimal 61) en el archivo lo representará en la pantalla por la figura a, que el usuario reconoce como la letra "a" y ofrecerá al usuario las funciones necesarias para cambiar el número binario en el archivo.


Los editores de texto son incluidos en el sistema operativo o en algún paquete de software instalado, y se usan cuando se deben crear o modificar archivos de texto como archivos de configuración, lenguaje de programación interpretado (scripts) o el código fuente de algún programa.


Diferencia entre un procesador de texto y un editor de texto

 Un editor de texto es un programa que permite crear y modificar archivos digitales compuestos únicamente por texto sin formato, conocidos comúnmente como archivos de texto o texto plano. El programa lee el archivo e interpreta los bytes leídos según el código de caracteres que usa el editor. Hoy en día es comúnmente de 7- ó 8-bits en ASCII o UTF-8, rara vez EBCDIC.


Los procesadores de textos nos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya sea tipográficas, idiomáticas u organizativas, con algunas variantes según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de intercalar o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto. 

¿Que es Word?

Microsoft Word es un software informático procesador de texto, de los más utilizados a la hora de trabajar con documentos digitales en la actualidad.

El Word es un programa que está prácticamente presente en todos los equipos de las personas que tengan computadora a su disposición siendo éste un procesador bastante simple. Este programa pertenece al Paquete Office (así como el Microsoft Excel para el manejo de planillas de cálculo) de todas las computadoras que tengan instalado Microsoft Windows como sistema operativo.

Microsoft Word permite al usuario escribir textos, monografías, artículos de una manera ordenada, entre otros. Se puede elegir el formato de letra (según el estilo de lo que quiero hacer) resaltando en negrita y/o cursiva y en cierto tamaño mediante comandos o íconos visibles. A su vez, permite que se configure el tamaño de la hoja y la disposición de la misma, ya sea vertical u horizontal.

Cabe resaltar, que Word no es un simple procesador de textos, pues habilita al usuario a insertar imágenes que revaloricen lo que se está escribiendo o que se realicen gráficos de torta explicativos para demostrar estadísticas mediante la representación de los porcentajes (%) de manera gráfica

Asimismo, Microsoft Word no es solamente útil por su variedad de formatos y aplicaciones sino que resulta esencial como herramienta el corrector ortográfico porque permite que al usuario ver si cometió un error de tipeo o de gramática y sintaxis, ya que resalta en rojo o azul palabras en caso de que el programa detecte posibles errores ortográficos y/o gramaticales. Igualmente, no hay que confiarse al cien por ciento ya que, éste tiene un margen de error.

Además, Microsoft Word puede interactuar con otros programas del Paquete Office como lo es el caso del Excel, habilitando que se peguen gráficos y datos que provengan de planillas de cálculo de una manera sencilla.

Word


Imagen relacionada


¿Que es una direccion URL?


Resultado de imagen para direcciones url

¿Que es una direccion URL?



URL son las siglas en inglés de Uniform Resource Locator, que en español significa Localizador Uniforme de Recursos.
Como tal, el URL es la dirección específica que se asigna a cada uno de los recursos disponibles en la red con la finalidad de que estos puedan ser localizados o identificados. Así, hay un URL para cada uno de los recursos (páginas, sitios, documentos, archivos, carpetas) que hay en la World Wide Web.
El URL es usado para encontrar un recurso en Internet. Por ejemplo si quieres buscar un artículo en nuestra página 'significados.com' sabes que el URL que te va a llevar a él es https://www.significados.com. Esta dirección se compone de:
  • 'https://' que sería el protocolo de acceso para las páginas de internet. Otro ejemplo es el 'ftp://' que es el protocolo para descarga de ficheros.
  • 'www' que es la dirección del recurso.
  • '.significados' sería el nombre del dominio y
  • '.com' es el tipo de dominio. Estos pueden ser genéricos como .net, .org, .mobi o territoriales como .mx, .ar, .cl. Hoy en día el tipo de dominio se está diversificando pudiente contener frases completas como .google o .maps.

¿Como esta conformada?



  • Protocolo, es el formato en el que se van a intercambiar los datos nuestro navegador y la máquina de destino. Existen diferentes protocolos, dependiendo del contenido que queramos intercambiar. Así, por ejemplo, el http (hypertext transfer protocol) es para la visualización de páginas web, ftp (file transfer protocol) para transferir fichero, mail para transmitir correos electrónicos,…
  • Servidor, es el nombre de la máquina destino. Este se compone de dos partes. El nombre del servidor y el dominio. Ejemplos de nombre de servidor serían: www.yahoo.com, www.google.com, ayudaenlaweb.blogspot.com, www.manualweb.net,…
  • Nombre del servidor, es el nombre que se le haya dado a la máquina. Suele ser representativo del sitio al que estamos accediendo. Por ejemplo, google, yahoo, flickr, youtube,…
  • Dominio de nivel superior, serían las ultimas tres letras del nombre del servidor. Son muy reconocibles y las más normales son .com, .net y .org. Aunque hay muchas variantes, .tv, .mil,… incluso asociadas a zonas geográficas .es, .fr, .uk,…
  • Subdominio, se usa cuando queremos que una misma máquina atienda a varios nombres. Se antepone delante del nombre de la máquina. Por ejemplo, nuestro nombre de servidor tiene subdominio, ayudaenlaweb. Siendo blogspot el nombre de la máquina y .com el dominio de nivel superior.Suele existir uno por defecto que es el www. Y hay otros que se suelen usar como “estándares” como el ftp,….
  • Puerto, es un número y corresponde a un punto específico de entrada a la máquina. Suele ir asociado al protocolo, es decir, al usar un protocolo, por defecto se le asigna un número de puerto. Así el protocolo http suele usar el puerto 80. Es por ello que no se especifica al poner la URL. Incluso, algunos navegadores, al ponerlo en la URL, lo ocultan. Otros puertos son el 21 para el ftp,…
  • Directorio, esto es igual que los directorios de los sistemas operativos. Es decir, las carpetas de Windows. Nos sirve para organizar las páginas que tenemos en el servidor y su estructura es jerárquica. Podemos anidar unos directorios en otros.
  • Página, representa a la página web en concreto y es la que tiene el contenido en cuestión.



¿Que es un navegador?


Un navegador web (en inglés, web browser) es un softwareaplicación o programa que permite el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de archivos y sitios web para que estos puedan ser visualizados.
La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además, permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, es decir, enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correo, entre otras funcionalidades más.
Los documentos que se muestran en un navegador pueden estar ubicados en la computadora donde está el usuario y también pueden estar en cualquier otro dispositivo conectado en la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).
Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hiperenlaces o hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.
El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.

Ejemplos:




¿Que es un buscador?

Un buscador es un sistema informático que nos permite encontrar páginas web o resultados en base a la frase o palabra que hayamos ingresado y estemos buscando. Los más conocidos son Google, Bing y Yahoo, siendo este último el primero en ser creado en el año 1994.
La importancia de los buscadores es crucial, ya que nos permiten de forma casi instantánea encontrar lo que sea que estemos necesitando.
Los buscadores se han ido perfeccionando con el avance del tiempo, al punto que es posible hacer búsquedas específicas (como datos referentes a las fechas, o si es una foto el tamaño de la misma, etc.). Por otra parte, su velocidad de respuesta es cada vez más grande.
Aunque han ido apareciendo buscadores alternativos, éste mercado está liderado en primer medida por el gigante Google y luego por otros competidores como Bing y Yahoo.

Ejemplos:

martes, 6 de noviembre de 2018

Mundo de internet

Resultado de imagen para mundo del internet

Internet es una red de computadoras que se encuentra conformada a su vez por redes de computadoras las cuales se encuentran interconectadas entre si a nivel mundial es un programa para compartir información.
Están ínter conectadas para compartir información.
Se trata de una red de equipos que se comunican entre si, utilizando un lenguaje universal o protocolo de comunicación, este protocolo se llama TCP-IP

¿Como funciona internet?

 La comunicación en internet se establece entre 2 puntos, 1 es la computadora personal de la que se accede al internet y otra es cualquiera de los servidores que hay en la red y que proporciona la información.
Cada computadora que se encuentra conectada a internet recibe el nombre de nodo o host. Algunos nodos proporcionan la información o los servicios a otros nodos por lo tanto estos se llaman servidores.
Los otros nodos conectados a la red y que son los que solicitan y hacen uso de la información se les denomina clientes.
La comunicación entre los nodos en internet se realiza mediante una serie de reglas, reglas establecidas en el protocolo de comunicación llamado TCP-IP.
Este protocolo de comunicación permite que todos los nodos o host conectados a internet puedan comunicarse sin importar de que marca sean, cual modelo tengan, que sistema operativo usen o que navegador estén utilizando el protocolo TCP-IP hace que la comunicación sea independiente a todo lo anterior y se realicen el intercambio de información de manera efectiva.

Direccion IP

Cada host en internet se identifica mediante una única direccion ip.
Cada direccion ip esta formada por un grupo de 4 bites, lo que significa que son 4 números unidos por puntos y que se encuentran estos números en el rango de 0 a 255.
Un ejemplo de una direccion ip es:
192.168.0.255
Asociada a la direccion ip esta la mascara de red.

Mascara de red  

Una mascara de red también es un numero con las mismas características que una direccion ip y su finalidad es identificar aquellos nodos que se encuentran conectados en nuestra misma red.
Por lo tanto, una direccion ip permite localizar nodos externos y una mascara localiza los nodos de nuestra misma red.
Un ejemplo de mascara de red es:
255.255.255.0


Protocolos

Todos los nodos conectados en internet tienen que seguir las mismas reglas, estas reglas son establecidas por el protocolo TCP-IP el cual a su vez se divide en 2 protocolos distintos:
TCP, estas son las siglas en ingles de Protocolo de Transporte y Comunicación.
IP, que son las siglas en ingles de Protocolo de Internet.

¿Que es DNS?

Son las siglas en ingles de Servidor de Nombres de Dominio.
Un Servidor de Nombres de Dominio convierte los nombres de dominio a direcciones ip y viceversa.
Un ejemplo de un DNS es:
www.google.com

miércoles, 17 de octubre de 2018

Ejemplos de Calaveras Literarias

Ejemplo 1:

Resultado de imagen para calaveras literarias jose guadalupe posada
Ejemplo 2:
Imagen relacionada

Ejemplo 3:


Resultado de imagen para calaveras literarias jose guadalupe posada

Calavera Literaria

Resultado de imagen para calaveras literarias

¿Que es una calavera literaria?


La Calavera Literaria es una composición humorística y, estrictamente hablando, de corte satírico, porque se ridiculiza todo aquello que por lo general es respetado; siendo la ironía el elemento de donde proviene lo cómico, como una cantimplora del humor. Esta poesía popular suele dedicarse a familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. Por lo general, se aprovecha para ridiculizar a quienes poseen un puesto o jerarquía superior, como puede ser un jefe, un profesor o incluso algún hombre poderoso.
Para terminar de comprender qué son las Calaveras Literarias, hay que tratar un tema fundamental: el de la ironía en las Calaveritas Literariassin lo cual no serían graciosas. A grandes rasgos, en todas las situaciones descritas en una Calavera, siempre hay alguien que trata de engañar a la Muerte, y cuando parece que, de manera ingeniosa, se ha salido con la suya, la Huesuda lo encuentra de una forma inesperada y su muerte es inevitable. Definitivamente, podríamos decir que las Calaveras poseen un humor cruel, pero en realidad son una manera de suavizar el terror que nos causa la certeza de que todos moriremos sin excepción.

¿Que elementos lleva?


  • Son versos irreverentes, escritos a modo de epitafios, retratando a las personas como si estuvieran muertas.
  • Se utilizan para canalizar sentimientos que en otro contexto sería difícil expresar.
  • Suelen acompañarse de dibujos de calaveras.
  • Son composiciones tradicionales mexicanas.


Reglas para escribir una calavera literaria:

1. Procura escribir versos octosílabos.No existe una métrica formal, pero el formato más común es, de acuerdo con De Pablo, el verso de ocho sílabas. Las estrofas pueden ser de cuatro versos (las más sencillas) o de diez. “Son versos cuyo último acento cae en la séptima sílaba. Normalmente, son palabras graves en español”, detalla. Si ya se te olvidó lo que aprendiste en primaria, se le llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema. Una estrofa es un grupo de versos que conforman una composición poética.

2. Intenta utilizar rimas consonantes. Pueden ser básicamente de dos tipos: A, B, B, A (que las últimas palabras del primer y último verso suenan igual o muy similar, así como las de las dos de en medio) y A, B, A, B (que el primer y tercer verso rimen, al igual que el segundo y el cuarto). "Las dos suenan muy bien y al público le divierte mucho”, comenta el escritor.

3. No olvides mencionar a la muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”, detalla De Pablo.
4. Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas. Como el argumento en las calaveritas siempre es el mismo (a alguien se lo lleva la muerte) se deben incluir características de la persona a la que se le dedica. “Si es un pintor, la muerte puede sacarlo de su estudio y tirar su caballete. Si es escritor se puede mencionar alguna de sus obras”, menciona De Pablo. “A los políticos se les suele hacer calaveritas satíricas, frecuentemente críticas y se tratan sus escándalos o sus crímenes”.
5. Escribe con cariño y humor. No es obligatorio, pero De Pablo recomienda hacerlo. “Mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el amor, la dulzura o el cariño es algo muy característico del mexicano”, comenta. Ojo: a veces no hay cariño, pero hay humor como en el caso de las calaveritas satíricas de los políticos.
6. Remata con un final sorprendente. De Pablo aconseja intentar terminar el verso con un final inesperado. “Hay que pensar qué rima con aquellas cosas que definen al personaje y conducir los versos hacia allá”, dice. Se puede empezar con la parte de sus características y después finalizar con la parte sorprendente. Esto es para que se note que es una calaverita hecha para la persona.
7. No cuentes la sílabas con los dedos, cántalas. Los versos populares no necesariamente se escriben, primero se dicen. “Más que tener en cuenta el número de sílabas o el tamaño del verso es importante oír como suenan. Hay que cantarlas”, dice De Pablo. Un consejo es intentar cantarlas con las tonadas de La Llorona o La Cama de Piedra, pues ambas canciones usan versos de ocho sílabas. “Si quedan con la música de cualquiera de los dos vas por buen camino”, señala el escritor.

Jose Guadalupe Posada

Imagen relacionada

Biografia:

Nació el 2 de febrero de 1852 en Aguascalientes.

Bajo el cuidado de su hermano Cirilo, que era maestro rural, estudió las primeras letras y se inició en el dibujo.

Aprendió primero grabado en madera y litografía con el maestro Trinidad Pedroza. José Guadalupe cursó estudios en la Academia Municipal de Dibujo.

Inicialmente comenzó haciendo caricaturas para el periódico político "El Jicote", pero en 1871, coincidiendo con la salida del número 11, volvió al poder el cacique Jesús Gómez Portugal, por cuyo motivo Pedroso y él marcharon a la ciudad de Leóny fundaron allí una nueva imprenta. Se traslada a un pueblo de Guanajuato, donde trabaja como maestro en la Escuela Secundaria y realiza litografías para libros y tarjetas.

En el año 1888 viaja junto a su hijo a México D.F. donde instala su taller.

Trabajó para el editor Vanegas Arroyo, ilustrando vidas de santos, leyendas, horóscopos, etc, trabajo distribuido en ferias, mercados y calles.
Fue el autor de la ilustración de dos corridos del poeta Suárez en La Patria Ilustrada. En el año 1895 José Guadalupe Posada introdujo la técnica del grabado de cinc.

Colaboró en periódicos satíricos,popularizó las calaveras o 'calacas' y esqueletos utilizados como sátiras de la vida social y política mexicana.

José Guadalupe Posada falleció en México, D. F. el 20 de enero de 1913.

Obras:
-Ilustraciones para periódicos:
Se sabe que creó imágenes para la ciudad de México en más de cincuenta periódicos, incluyendo: los diarios, Gil Blas, El Popular (1897-1907), El Amigo del Pueblo (1897) y El Argos (1903-04); los semanarios Gil Blas Cómico (1893-96), La Patria Ilustrada (1886-90), El Fandango (1890-92; 1895), La Risa del Popular (1897-98), Revista de México (1889-91), El Chisme (1899-1910), El Diablito Rojo (1900-1910), El paladín (1901-10), La Guacamaya (1902-11), El Padre Padilla (1908), San Lunes (1909) y las publicaciones emitidas para La Gaceta Callejera (Street Gaceta) (1892-94).
-Ilustraciones de cuadernos y cuadernillos:
Las publicaciones poco conocidas en inglés como chapbooks y en español se refieren con el uso de varios términos: cuadernos, cuadernillos y cuentos. Estos chapbooks contienen una variedad de temas populares incluyendo: oraciones, temas religiosos, recetas, cuentos, canciones, juegos y versos. Igualmente, las imágenes eran colocadas a los costados de los chapbooks, impresos en una gran variedad de papel de periódico de calidad. A veces el papel era coloreado, a veces las imágenes eran a mano de color. Varias imágenes fueron utilizadas  una y otra vez para historias diferentes. Así mismo, las portadas generalmente fueron ilustradas con una imagen relacionada con el contenido de los folletines. A veces había ilustraciones en el interior y a menudo había un anuncio en la parte trasera.
-La Calavera oaxaqueña (1903)
Esta ilustración forma parte de la serie de ilustraciones de no de sus muchos periódicos.
Resultado de imagen para la calavera oaxaqueña jose guadalupe posada
-La Gran calavera eléctrica (1900–1913)
Esta ilustración forma parte de la serie de ilustraciones de calaveras, y es una reproducción, restaurada.
Resultado de imagen para la gran calavera electrica jose guadalupe posada
Nuestra Madre Guadalupe (1913)
Esta impresión en forma de cartel forma parte de otras representaciones de figuras históricas y religiosas, realizadas por Posada.
-La Catrina (1910-1913)
Esta pintura es un grabado realizado en zinc por Posada, siendo un famoso grabador mexicano, ilustrador de dibujos animados y litógrafo. La imagen representa a un esqueleto de mujer vestida sólo con un sombrero, y su encabezamiento está relacionado con los estilos europeos de principios del siglo XX. Ella se ofrece como un retrato satírico de los nativos mexicanos, en fieltro, quienes eran aspirantes a adoptar las tradiciones aristocráticas europeas en la época de la revolución. La Catrina,  en particular, se ha convertido en un icono de los mexicanos del día de los muertos.
Resultado de imagen para la catrina jose guadalupe posada

lunes, 1 de octubre de 2018

Ciudadania Digital


¿Que es un ciudadano digital?

Es claro y evidente que vivimos en un mundo lleno de tecnología, pero no se trata únicamente de dispositivos móviles y de los últimos avances, sino que se trata de algo mayor, de una transformación digital en todos los aspectos de la vida.
Pero esa transformación depende esencialmente de un cambio de mentalidad. Entender la tecnología con todos los retos y oportunidades que trae, esa es la transformación cultural a la que todos deben apuntar para ser un verdadero ciudadano digital.
Ser un ciudadano digital es entender que el mundo no se divide en real y virtual, porque el mundo digital es lo más real que hay: se conocen personas, se estudia, se trabaja, genera empleos nuevos y específicos para este campo, trae entretenimiento, pero también deberes, derechos y riesgos.
Entendiendo ese escenario, el ciudadano digital es ese sujeto que sabe aprovechar las oportunidades de la economía digital, es el que conoce sus derechos y responsabilidades al usar la tecnología, no es el que tiene el teléfono más reciente o los juguetes más costosos del mercado.
El ciudadano digital, según ICDL Colombia, es aquel que:
  • Usa las tecnologías para resolver tareas cotidianas ahorrando tiempo y dinero.
  • Está preparado para encontrar oportunidades de crecimiento personal y profesional a través de Internet.
  • Realiza cualquier tarea básica en un computador, haciendo uso de Internet y herramientas en línea.
  • Usa las tecnologías para brindar soluciones a las necesidades personales y de las comunidades del país

¿Que es ciudadania digital?

Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía)​ aunque el propio concepto se considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan las posibilidades de la tecnología.​
La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos políticos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.

Beneficios de ser un ciudadano digital

1. Nuevas oportunidades laborales

Conocer y entender la nueva Economía Digital brinda ventajas frente a otros candidatos o postulantes a un empleo. Tener y acreditar certificaciones de aprendizajes (en este caso digitales) fortalece cualquier hoja de vida y vuelve al candidato que las tiene mucho más atractivo en un proceso de selección. Adicionalmente, la persona que cuenta con estos conocimientos y los puede acreditar, tiene la oportunidad de participar en muchos más procesos y mantener abiertas más posibilidades. Incluso, si se trata de un emprendedor, conocer todo el ecosistema da la posibilidad de aprovechar de mejor forma las diferentes oportunidades y herramientas que ofrecen las plataformas digitales para sacar adelante la iniciativa empresarial o hacer más negocios.

2.Aprovecha mejor el tiempo

El solo hecho de saber cómo funcionan Internet y algunas herramientas –y perder el miedo a probar nuevas opciones– le puede ahorrar a un Ciudadano Digital muchísimo tiempo. No perderá horas en desplazamientos o haciendo filas para trámites que se pueden resolver en línea, o puede trabajar desde la casa sin desperdiciar horas de viaje en el transporte público, aumentando su productividad e incrementando el tiempo que le dedica a su hogar, su familia y sus amigos.

3. Utiliza herramientas que le permiten mejorar su experiencia

ICDL Colombia señala que un Ciudadano Digital puede sacar  provecho de situaciones o momentos específicos. Para citar solo un ejemplo, el impacto cuando se realiza un viaje es inmenso: además de reservar, comprar y planear el viaje de acuerdo a lo que quiera (sin depender de terceros), un viajero digital puede hacer reservas en línea, averiguar planes, consultar recomendaciones, acceder a información sobre clima, realizar la conversión de moneda, tener a la mano los mapas y rutas de transporte de la ciudad.

4. Puede estudiar mucho más

Si hizo un curso de Ciudadanía Digital en su formato virtual, felicitaciones. Ya experimentó uno de los mayores beneficios, poder estudiar desde la casa o cualquier otro lugar.  Lo mejor de todo es que esto se aplica a muchísimas otras áreas de formación porque hay cursos, diplomados, maestrías y demás disponibles en línea. Algunos son gratuitos y otros, de pago, pero la oferta es inmensa. Incluso, se pueden tomar cursos de las mejores universidades del mundo a través de Internet, sin necesidad de viajar a Harvard, y puede aprender de los campos de conocimiento que desee.

5. Navega con mayor seguridad y sin ser víctima de delitos digitales

Saber identificar aspectos básicos de seguridad digital marca una gran diferencia a la hora de navegar en la Web y usar los demás servicios de Internet. Reconocer sitios falsos, identificar prácticas y delitos digitales, proteger los datos personales y empresariales, y brindar mayor seguridad a los hijos y familiares son algunos de los beneficios en seguridad que puede disfrutar un Ciudadano Digital. Con el conocimiento necesario en seguridad digital, una persona será más consciente de que tiene el control, y así reduce las posibilidades de ser atacado por los ciberdelincuentes.

6. Se relaciona de forma más eficiente con entidades públicas y privadas

Un Ciudadano Digital sabe aprovechar el acceso a los servicios en línea que ofrecen las instituciones públicas en la actualidad. Logra hacer en forma más eficiente cualquier trámite relacionado con empleo, comercio, pensión, salud y educación. No se trata solo de tiempo, sino de la relación. Está comprobado que una buena relación por medios digitales ayuda a que se perciba una mejor atención al cliente y que la relación entre un usuario y una empresa se fortalezca.

7. Protege su identidad y la información

Cuando llegaron Facebook, Instagram, Twitter y otras plataformas sociales, nadie sabía cómo usarlas y todo se fue hacia un desbordamiento de información peligroso. Se publicaba absolutamente todo, entregando en bandeja de plata los datos más sensibles por los que muchas personas han sido víctimas de delitos. Entender la importancia de los datos que se comparten, el valor que tiene la privacidad y saber cuándo entregarlos o no, es un aspecto clave de la formación como Ciudadano Digital. Proteger la información personal y organizacional es un pilar del ejercicio de la Ciudadanía Digital: así se vela por la integridad y adecuada gestión de los dispositivos y de la información contenida en ellos.

8. No lo engañan con noticias falsas

Tristemente así como hay tantas oportunidades en Internet, también abundan los casos de quienes sacan provecho en otra dirección: las noticias falsas son cada vez más frecuentes. En busca de la viralización o de objetivos específicos, en la red se mueven informaciones, textos, videos, imágenes y demás que son falsos. Un Ciudadano Digital sabe identificar algunos de estos casos, o por lo menos no cae tan rápido en prácticas como las de compartir contenido de manera automática, sin verificar, poner en duda o al menos investigar. No cae de cabeza en la trampa y no se convierte en un medio de propagación.

9. Aprende a comportarse

Internet con todos sus servicios y oportunidades, no constituye un mundo paralelo, es real y lo que allí sucede tiene consecuencias, por eso es de vital importancia saberse comportar. A la hora de emplear personas, los directores de recursos humanos o los mismos jefes hacen una búsqueda de los perfiles en redes sociales. ¿Qué hay en el suyo?
¿Quiere ser reconocido por sus buenos modales en línea?, ¿quiere generar oportunidades de relacionamiento y negocios a través de plataformas digitales? Entender que la experiencia digital es un espacio amable al que tienen derecho todos los usuarios, mientras se generan oportunidades, es propio de un Ciudadano Digital que entiende de etiqueta digital.

10. Sabe en dónde está parado

Si bien el entorno digital trae muchas oportunidades, también trae responsabilidades, y un Ciudadano Digital las conoce. Sabe hasta dónde puede llegar, qué puede o no hacer, conoce sus derechos y los de los demás, conoce de leyes digitales y los efectos legales que pueden existir.


Obligaciones de la ciudadania digital



  • Respetar al otro
  • No discriminar
  • No agredir
  • Respetar la privacidad de los demas
  • Denunciar a las personas o instituciones que violan derechos

Riesgos en la ciudadanía digital

El riesgo es una condición del mundo real, en el cual hay una exposición a la adversidad conformada por una combinación de circunstancias del entorno donde hay posibilidad de pérdidas. Los riesgos informáticos son exposiciones tales como atentados y amenazas a los sistemas de información. 

TIPOS DE RIESGOS:

1. Riesgos de integridad.
2. Riesgos de relación. 
3. Riesgos de acceso. 
4. Riesgos de utilidad.
5. Riesgos en la infraestructura. 
6. Riesgos de seguridad general. 
7. Concentración de procesamiento de aplicaciones mas grandes y de mayor complejidad.
8. Dependencia en el personal clave. 
9. Desaparición de los controles tradicionales. 
10. Huelgas, terrorismo e inestabilidad social. 
11. Mayor conciencia de los proveedores. 

Hasta hace pocos años este tema no constituía motivo de gran preocupación para los proveedores, pero la conciencia acerca de la exposición a los riesgos los ha obligado a destinar presupuestos considerables para la investigación acerca de la seguridad.